Lectura Crítica
NIVELES DE LECTURA
En esta oportunidad quiero
acercarte a la definición de los conceptos mediante la aplicación de los
mismos.
A continuación se presentan TRES preguntas y se explica cómo llegar
a la respuesta de cada una, teniendo claro que, además de responder a unas
competencias son construidas pensando en un proceso de pensamiento lineal
llamado en el estudio de la lengua como: los
niveles de lectura.
TEXTO
El carácter no observable del pensamiento no es razón para confinarlo a
un mundo no material, porque este rasgo indica simplemente otra forma de
relacionarse al ambiente. Es un modo de relacionarnos con objetos y situaciones
no presentes en el momento actual y, por tanto, sin producir ningún efecto en
los objetos. No se puede juzgar al pensamiento con criterios de observabilidad
-diciendo por ejemplo que por no ser visible pertenece a un mundo interno-
porque la observabilidad no es una de las propiedades del pensamiento. Siendo
así, es parte de la experiencia personal de la que solo puede dar cuenta el
sujeto. Pero incluso como experiencia personal, son hechos que no podemos ver a
través de ningún órgano sensorial porque no son sensibles sensorialmente.
Gran parte de las conductas que conforman el pensamiento son las
conductas implícitas, formas derivadas de la percepción. Las percepciones, son
reacciones sensoriales no observables pero sí evidentes pues el objeto
percibido está presente. Cuando el objeto ya no está presente, se les describe
como conductas implícitas. Cuando percibimos establecemos en realidad varias
relaciones con el ambiente. Respondemos a más estímulos de los que creemos. En
el futuro, aun si faltase un componente de la situación original, la conducta
similar ocurrirá pues la conducta en cuestión ya no depende de un objeto
determinado, sino de otros que han estado cobrando importancia. Entonces, el
sujeto parece responder a un estímulo no presente.
El
pensamiento: una definición interconductual. Alberto Melgar.
http://sisbib.unmsm.edu.pe/bvrevistas/investigacion_psicologia/v03_n1/pdf/a02v3n1.pdf
1. Según el texto lo
implícito es aquello
A.
raramente observable.
B.
que no está presente.
C.
carente de verdad.
D.
que permite inventar.
Para responder a esta pregunta, y elegir la opción B como respuesta correcta, basta con recuperar la información
contenida en el texto y buscar entre las opciones, aquella que dé cuenta de
manera explícita de aquello que se pregunta.
En el nivel de lectura LITERAL
se extrae la información del texto sin agregar valores interpretativos. Existen
dos subniveles: el literal primario y el avanzado. El subnivel literal primario
permite captar lo que dice el texto. Consiste en reproducir la información que
el texto nos suministra de manera explícita y directa; de identificar frases y
palabras que operan como claves temáticas.
En este subnivel encontrarás preguntas en las que se busca: Identificar
el orden de las acciones, tiempos y lugares explícitos, identificar razones
explícitas de ciertos sucesos o acciones.
En el subnivel literal secundario se efectúa una lectura más profunda,
ahondando en la comprensión del texto, reconociendo las ideas y el tema
principal, realizando cuadros sinópticos, mapas conceptuales, resúmenes y
síntesis. Estos últimos, aplican sobre todo en el trabajo de comprensión con
los textos expositivos, ya que los narrativos no siempre lo permiten. En este
subnivel reconstruyes o explicas con otras palabras lo que el texto enuncia, es
una manera de parafrasear.
2. Del texto se deduce que
A.
el ser humano piensa debido a que hace parte del entorno.
B.
los pensamientos son efímeros y no vale la pena atajarlos.
C.
el pensamiento configura nuestro pasado, presente y futuro.
D.
cuando pensamos ponemos a prueba la percepción sensorial.
Cómo se describió anteriormente, para responder esta pregunta no es
suficiente con hacer una lectura literal del texto, sino que se requiere
deducir información que si bien no está dicha, sí se sugiere. El objetivo del
nivel de lectura INFERENCIAL es la
elaboración de conclusiones. Debes haber llegado a la respuesta C, que para este caso era la correcta.
En este caso se explica el texto más ampliamente, agregando
informaciones y experiencias anteriores, relacionando lo leído con saberes
previos, formulando hipótesis y nuevas ideas. En este nivel se puede incluir
operaciones como:
- Presentar ideas principales, no incluidas explícitamente.
- Deducir secuencias sobre acciones que pudieron haber ocurrido si el texto hubiera terminado de otra manera.
- Interpretar el lenguaje sobrepuesto u oculto.
- Expresar las relaciones de causa y efecto, realizando hipótesis sobre las causas y efectos, relaciones en el tiempo y el lugar.
3. El pensamiento
como experiencia carente de observabilidad, puede ser comparado con
A.
el sentimiento.
B.
el viento.
C.
la razón.
D.
el análisis.
Responder preguntas de este tipo, requieren de tu parte una enorme
productividad como lector, puesto que se procesa la información con diferentes
grados de interpretación. Para llegar a la respuesta A, y elegirla como la correcta, debes buscar en tu almacén
semántico, toda aquella información que te permita relacionar el pensamiento
(tema del texto en este caso) con otra entidad. Este nivel de lectura, es
llamado de lectura CRÍTICA o
valorativa y consiste en relacionar la información ofrecida en el texto, con
los conocimientos previos que tienes, para poder dar respuesta a la pregunta.
Este es un nivel de alta complejidad y comprende en su totalidad los
niveles Literal e Inferencial. Según el tipo de texto, la valoración es posible
desde variadas perspectivas. Pero, en todos los casos, te sometes a una
minuciosa evaluación crítica.
Teniendo claro estos niveles de lectura, vamos a revisar la
estructura de la Prueba Saber 11°, pues resulta claro que entre más conozcas
sobre la manera en que serás evaluado, más seguridad sentirás a la hora de
interactuar con las pruebas.
Está claro que la prueba Saber es un instrumento de
evaluación, no quiere decir ello, que debes aprender a ser un lector crítico
solo para tener un resultado exitoso en la prueba. Ser un lector competente, es
una habilidad que se evidencia en todos los aspectos de tu vida comunicativa.
PRUEBA SABER DE LECTURA
CRÍTICA
Debes saber que todas las preguntas que
hacen parte de una prueba, son elaboradas con una intención específica. En el
caso de la prueba de Lectura Crítica, cada pregunta intenta dar cuenta de una
competencia y un componente que hacen parte de las áreas de lenguaje y
filosofía.
Si hasta ahora, no lo tenías claro,
debes saber que la prueba de lectura crítica integra, en su evaluación, tanto
las competencias requeridas de lenguaje como las de filosofía.
Con el fin de explicártelo mejor, a
continuación se presenta la manera cómo ha evolucionado la prueba de lenguaje,
hasta convertirse en la evaluación que en este momento tú preparas para obtener
el mejor rendimiento.
La prueba de Lenguaje
La prueba de
lenguaje ha tenido tres momentos claves, desde que se pensó en hacer una
evaluación que no fuera solo de conocimientos, sino de competencias. De esta
manera, el Instituto Colombiano de Fomento de la Educación Superior (ICFES) ha
realizado los siguientes cambios:
En el año 2000 la
prueba de lenguaje estuvo diseñada a partir de la evaluación de cinco
competencias, a saber: identificación, resumen, información previa,
gramática y pragmática. Además, se tuvieron en cuenta los tres niveles de
lectura literal, inferencial y crítico, y, se evaluaron seis modos de
lectura: comprensión literal transcrita, literal a modo de paráfrasis,
inferencial directa, inferencial indirecta, intertextual y valorativa.
Para el año 2005
se incluyeron las competencias textual y discursiva-comunicativa, desde tres
dimensiones del lenguaje: reconocimiento y construcción del sistema de
significación básico, aludiendo a la dimensión sintáctica del lenguaje, uso y
explicación del proceso de significación, teniendo presente la dimensión
semántica, y control y posicionamiento crítico en la comunicación, desde la
dimensión pragmática. (Alineación Saber 11, 2013). Es decir, se incluyeron los componentes:
semántico, sintáctico y pragmático.
En el año 2013 se
realizaron cambios significativos en toda la prueba, ya que se buscó la
alineación de la misma con saber Pro (ECAES).
A partir de esta modificación, el examen saber 11 se estructura sobre la
base de una evaluación por competencias genéricas, uniendo pruebas que
trabajen las mismas competencias, de esta manera se integran en una sola prueba
las áreas de lenguaje y filosofía. (Alineación
Saber 11, 2013).
Ahora, con el fin
de explicar el porqué de la integración de las áreas de lenguaje y filosofía,
resulta importante conocer la intención que desde el año 2000, tuvo la prueba
de filosofía.
La
prueba de Filosofía
Esta prueba que comenzó a aplicarse desde el año 2000 y estuvo orientada
a evaluar la capacidad de los estudiantes para comprender e interpretar textos
académicos de tipo filosófico, para lograr una reflexión a partir de su
contenido. Siempre se ha considerado que la prueba proporciona herramientas
para comprender e interpretar la realidad y permite a los estudiantes entablar
un diálogo con los textos y contextos, desde el discurso, la argumentación y la
reflexión. (Alineación Saber 11, 2013).
Debido a que los
Estándares Nacionales, con los que tus docentes planean sus clases, NO incluyen
una descripción de las competencias propias de la filosofía y ésta es una
prueba fundamentalmente de lectura crítica, se pensó que, teniendo en cuenta
que en los estándares de competencias en Lenguaje se establece la necesidad de
desarrollar la capacidad de interpretar textos y reflexionar y reflexionar
sobre ellos de una manera crítica, era posible integrar ambas áreas en una sola
prueba.
Es así, como se recogen en una sola prueba, las áreas de lenguaje y
filosofía. Y se cubren bajo los Estándares de Lenguaje para la Educación Media
entregados por el MEN.
Lo que se busca es fortalecer las capacidades interpretativas y de
razonamiento lógico a partir de un texto, evitando así, las pruebas de conocimientos
declarativos.
LA PRUEBA DE LECTURA CRÍTICA
En esta prueba, se apunta a la búsqueda de competencias, que permitan
demostrar que asumes una postura crítica frente a los textos que lees. El nuevo
enfoque de la prueba se encuentra estructurado en tres niveles de comprensión
estrechamente ligados, que se resumen en tres
competencias.
En clase de lenguaje has aprendido que las competencias del área de
lenguaje son: enciclopédica, semántica, pragmática, literaria, textual, poética
y gramatical. Sin embargo, como la idea es evaluar tanto el área de lenguaje
como la de filosofía, las COMPETENCIAS que se
evalúan en la prueba de Lectura crítica son:
1.
Identificar y entender los contenidos explícitos de
un texto
Lo que se evalúa aquí, es que
logres identificar situaciones, ideas, afirmaciones y otros elementos locales
que se encuentran en el texto. Te pueden hacer preguntas de datos específicos
como nombres de personajes, nombres de lugares, fechas o situaciones que se
consideran hitos dentro de la lectura.
2.
Comprender cómo se articulan las partes de un texto
para darle un sentido global
Las preguntas que evalúan esta
competencia, buscan verificar que tú entiendas la manera de asociar o interrelacionar los elementos de un
texto, tanto en el sentido semántico, como en el formal. Para lograr un mejor
desarrollo de esta competencia es pertinente que tengas en cuenta aspectos
relacionados con los tipos de párrafos, uso de figuras literarias, relación de
los conectores con el sentido de la lectura, sinónimos y antónimos.
3.
Reflexionar a partir de un texto y evaluar su contenido.
Para evaluar el desarrollo de
esta competencia se proponen preguntas sobre
el análisis de argumentos, el reconocimiento de estrategias discusivas y
la capacidad que tienes para registrar implicaciones anticipadamente. En este
sentido es pertinente, que en tu clase de lenguaje trabajes temas como: los
tipos de texto y la intención de los mismos, las estructuras narrativas, el uso
del lenguaje denotativo y connotativo. (Alineación Saber 11, 2013)
Además de esas tres competencias, la prueba de
Lectura Crítica, se estructura a partir de la evaluación de tres componentes.
Sin embargo, debes tener claro que en la prueba Saber de 11, el énfasis se hace
en las competencias ya explicadas; mientras que, en las pruebas de los grados
3°, 5° y 9°, el énfasis recae sobre los COMPONENTES,
a saber:
• Componente semántico: El cual hace
referencia al sentido del texto en términos de su significado. Este componente
indaga por el qué se dice en el texto.
• Componente sintáctico: Se relaciona
con la organización del texto en términos de su coherencia y cohesión. Este
componente indaga por el cómo se dice.
• Componente pragmático: tiene que ver
con el para qué se dice, en función de la situación de comunicación.
A manera de síntesis, te presento el siguiente esquema:
Ahora sí, tu compromiso es buscar
diferentes simulacros de tal manera que aprendas a manejar este instrumento de
evaluación.
Comentarios
Publicar un comentario